Después de un curso acelerado sobre la antropología de la piratería, artistas establecidos y emergentes de la ciudad de Xalapa se dispusieron a guiarnos colectivamente a través de las posibilidades y los límites de las manipulaciones técnicas desde espacios donde normalmente no imaginamos a los piratas informáticos.
Para fundamentar sus intervenciones, abordaron las contradicciones de la piratería. Como práctica, promete cultivar habilidades técnicas puede ayudarnos a descifrar y explotar la lógica en el núcleo de las infraestructuras computacionales; como concepto, funciona como un motor analítico de diferenciación entre espacios y comunidades. La piratería ofrece la promesa de empoderamiento al mismo tiempo que amenaza con perpetuar las mismas estructuras que afirma reparar.
Bajo el seudónimo colectivo de casi hackers, lxs artistas orquestaron sus hacks desde sus propias formaciones disciplinarias (teatro y artes escénicas, pintura y escultura, microbiología) para conectar dos movimientos críticos: (1) comprender cómo las definiciones de hacking se basan en contextos políticos y socioculturales específicos, y (2) centrarse en prácticas de producción de conocimiento «desde el sur» o «desde abajo» que invocan el ethos hacker al manipular estructuras técnicas y convertir los sistemas en sí mismos. Sus proyectos individuales resultantes nos muestran que la estética, los afectos y los valores situados son fundamentales para las formas de producción cultural que, a su vez, moldean las estructuras de creación de conocimiento.
xal_artistxs = [ ‘Agustín Basañez’, ‘Bawixtabay Torres’, ‘Christopher Grajales’, ‘Daniela Rivero’, ‘Julio Álvarez’, ‘Karla Camarillo’, ‘Leonor Téllez’ ] conceptos_hackeables = [ ‘lo demónico y/en lo computacional’, ‘humor y racialización’, ‘milagros y/en lo computacional’, ‘el asco’, ‘jerarquías epistemológicas’ ‘producción cerámica’ ] casi_hackers = [] for i in range(max((len(xal_artistxs), len(conceptos_hackeables)))): while True: try: listx_para_hackear = (xal_artistxs[i], conceptos_hackeables[i]) except IndexError: if len(xal_artistxs) > len(conceptos_hackeables): conceptos_hackeables.append(‘DOCUMENTAR PROCESO’) listx_para_hackear = (xal_artistxs[i], conceptos_hackeables[i]) elif len(xal_artistxs) < len(lconceptos_hackeables): xal_artistxs.append(») listx_para_hackear = (xal_artistxs[i], conceptos_hackeables[i]) continue casi_hackers.append(listx_para_hackear) break return casi_hackers print(«ensayo_en_sitio_hacking_from_the_south: » + casi_hackers ) curaduría = [ ‘Héctor Beltrán’, ] ensayo en sitio = [ ‘Rodrigo González’, ‘Rodolfo Sousa’ ]
Proyectos:
Leonor Tellez se pregunta sobre el parentesco entre la cocción del barro y de la comida. Ambos ocurren en hornos o en agujeros subterráneos que se cubren. En este caso, la artista intenta realizar una unión del asado y de la cerámica de baja temperatura y modificar la estructura social de la producción de imágenes y de la reunión al rededor de la preparación de la comida y su ingesta.
Bawixtabay Torres crea un filtro de instagram en el que se sobrepone una artesanía o un nopal en la frente de los usuarios, revelando su racismo interiorizado en el que racializa y es racializado.
En el manual para infiltrar un poema en la academia, Karla Caramillo busca producir un momento de fragilidad y cuidado humano en el ámbito profesional y universitario en el que las jerarquías están delimitadas por posiciones de poder. En este caso, propone introducir un agente externo, un vínculo conflictivo en la vida personal del académico, y hacer público el encuentro antes de comenzar un evento en el que las estructuras jerárquicas estén claramente delimitadas. Caramillo compara su manual con un código externo semejante a un virus que se introduce en códigos institucionalizados, su intención es inmiscuir la fragilidad personal en estos espacios y hacer evidente la humanidad y la propia fragilidad de las paredes imaginarias de las estructuras sociales.
https://drive.google.com/file/d/1lhgfiVjFco_T1bnvuL9IrfsiIBJlrNu4/view?usp=sharing
En estos tres casos, la idea de hackeo no se da en códigos cibernéticos, sino en comportamientos y estructuras sociales en las que los cuerpos son atravesados por categorías identitarias fijas (el oficio, el título, la raza), saberes, imágenes y relaciones que delimitan el agenciamiento político de los sujetos.
*
Holobionte (mamá y papá) de Julio Alvarado parte de la realización de tinciones a partir de bacterias y sustancias de las entrañas de cucarachas, la tinción es colocada sobre el portaobjetos. Con este proceso se ha registrado con fotografía microscópica y se ha realizado una composición visual en la que el autor elabora un autorretrato psicológico. La sorpresa de ambos grupos de imágenes, tanto las fotografías abstractas como el autorretrato, se ponen en tensión con el proceso a través del que fueron obtenidas y ponen en relieve las secreciones y excreciones animales y vegetales que forman parte de las técnicas pictóricas tradicionales, y al mismo tiempo proponen una teoría general del asco que nos producen las cucarachas, a diferencia de otros insectos y animales.
En Placas defectuosas, Agustin Basañez usa placas para circuitos y elabora una ficción especulativa en la que las computadoras funcionan a partir de la programación de demonios atrapados en las placas de circuitos, que se han revelado de su tarea para poseer estos dispositivos, modificarlos y llevar a cabo una insurrección demoniaca. En la ficción de Basañez se hace partícipe la investigación de prácticas y creencias religiosas respecto al comportamiento de los demonios.
En ambos casos parece haber una operación similar, el uso de herramientas y tecnologías de representación y codificación (cibernética y científica) para la creación de imágenes: explicaciones esotéricas sobre el comportamiento de las máquinas, y autorretratos que plantean políticas de lo abyecto.
Además, podría pensarse en un segundo hackeo, la intervención de dispositivos y superficies tecnológicas para incrustarlos en técnicas artísticas. En el caso de Holobionte
Tampoco habría que olvidar que toda operación artística pone en jaque el estatus quo, experimenta con herramientas y tecnologías a la par de métodos epistemológicos, a tal punto de ampliar sus usos o bien poner en crisis las lecturas instrumentales.
*
Ex-votos for the XXI Century retoma el concepto de los milagritos católicos, imágenes hechas para agradecer un favor o intercesión de un santo para resolver un conflicto. De acuerdo a Daniela Rivero y Héctor Beltrán, solemos rezar o invocar a las deidades como si vivieran en el computing stack. Estos seres son conceptos computacionales a los que los programadores rezan esperando que el código funcione o que las estructuras sociales funcionen como si siguieran las lógicas de un código. Por otro lado, las imágenes de Rivero ponen en crisis la materialidad del exvoto, ya no como una pintura sobre lámina que se va a dejar a las iglesias, sino que está hecho y albergado en el reino digital; en segundo lugar, estos collages revelan el sincretismo de los exvotos tradicionales, y usa figuras procedentes de acervos arqueológicos locales.
La bestia de Cristopher Grajales es la resolución formal de lo que podría ser la documentación de código, una representación más cercana al retrato hablado: un ser en el que se reúnen elementos de cada uno de los proyectos a partir de las conversaciones entre los participantes de este proyecto.